Blogger templates

Historia Geografica



LA  MUSICA ANDINA

Con esta denominación genérica hoy en el mundo se identifica una rica y extensa producción musical de los pueblos andinos y de sus artistas, que viven en la vasta región de montañas de la Cordillera de los Andes. 
Estas inaccesibles montañas fueron dominios del antiguo Tawantinsuyo; el Imperio de los Incas. Los españoles que llegaron con la cruz y la Biblia, no se dieron cuenta, de lo que encontraron y tenían adelante: vieron las enormes riquezas minerales, oro y plata, pero no vieron la riqueza de una civilización que evolucionó en modo extraordinario y autónomo.

Los pueblos Quechuas y Aymaras, los predominantes en el imperio incaico, mantienen sin alterar sus costumbres y tradiciones, su identidad genética, su arte y su bellísima música.


La música de los pueblos andinos, se basa en armonías pentatónicas. 

Los primeros Europeos pudieron escuchar melodías de los indígenas, de los pastores y canciones para danzas de sus ritos religiosos basados en la escala Re-Fa-Sol-La-Do, difundida en la vasta región entre Cuzco y el Lago Titicaca. 
Al inicio de este siglo, los arqueólogos han encontrado una antigua quena hecha de caña afinada en Mib-Fa-Lab-Sib-Do-Mib-Fa-Lab.

En la moderna música folklórica de estos pueblos andinos, con la misma estructura armónica, se conocen diferentes ritmos: el Huayno, o Huayño, la Diablada, la Morenada, la Sikureada, la Tarkeada, el Tinkus, el Takirari, la Tuntuna, presentes en Perú y Bolivia. El Carnavalito, la Vidala, en Argentina. 

Uno de los motivos por el cual la música andina se difundió y se hizo conocer en todo el mundo, fue la revolución cultural de los años 60-70, durante los cuales nace en América Latina la Nueva Canción, de la mano de Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y Pablo Milanes, Víctor Heredia, Vicente Feliu, entre otros. 

Aparecen grupos andinos en los escenarios mundiales: Inti Illimani, Quilapayun, Illapu, de Chile. En Perú nacen Alturas, Vientos Del Pueblo, Tiempos Nuevos, Illarec Chaska, Puka Soncco, Los Uros Del Titicaca, Los Incas, Yahuarina. En Bolivia ven la luz los Kjarkas, Savia Andina, Payas, Zulma Yugar, Rumi Llacta, Bolivia Manta. En Ecuador nacen: Ñanda Mañachi, Altiplano, Los Cuatro Del Altiplano, Imbayacuna. En Argentina: Los Calchakis, Laikas.

El periodo de los golpes militares en Chile, Argentina y Perú, acelera la evolución de la música andina, así como también la emigración hacia Europa y a todo el mundo de los grupos andinos. 
Nacen las canciones de protesta mezcladas en ritmos tradicionales e interpretados con instrumentos modernos e instrumentos tradicionales: Charango, Quena, Sikus, Bombo o Wankara, Chakchas, Mandolina, Violines, Guitarra acústica, etc. 

Nace así una alianza entre artistas oprimidos por sus ideas políticas: Los deportados de Chile, los perseguidos en Perú y Argentina y los oprimidos desde la invasión: Los artistas nativos andinos. Una fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre la modernidad y la tradición.

El resultado final de este fermento político, musical y social, fue el revelar al mundo una maravillosa tradición musical de un pueblo oprimido y olvidado que realiza la alianza con la música popular enriqueciéndose con nuevos instrumentos y nuevos arreglos musicales.

Oigamos esa música en versiones modernas; 



La temática andina

Además de los ritmos e instrumentos andinos clásicos, muchas canciones también se cantan, hablando sus letras de diferentes temas.
En principio los temas tratados en la música andina clásica consisten básicamente en cantos a los elementos naturales como ríos o montañas, deidades precolombinas y actividades cotidianas y sociales de los indios que aún hoy llevan un modo de vida como hacía 1000 años, especialmente aquellas relacionadas con la actividad agrícola.
Sin embargo eso no quiere decir que la música andina se haya estancado en la Edad Media, el folklore obviamente no ha podido permanecer ajeno a los grandes cambios que supuso, primero la colonización europea, y después la revolución cultural del siglo XX. De esta manera la temática andina se ha diversificado enormemente aunque muchos grupos mantienen aún esos temas primigenios, así los cantos románticos hoy por hoy son con diferencia los más habituales, gracias sin duda a que también son más comerciales. Los compositores también han escrito obras ensalzando las fiestas populares, especialmente el carnaval, así como cantos en honor a los diferentes pueblos y ciudades, así como a las diferentes patrias.
Y también hay que destacar que las dictaduras militares que han padecido casi todos los países sudamericanos en el siglo XX han provocado el nacimiento de toda una corriente musical de la que la música andina se ha servido ampliamente: la Nueva Canción Latinoamericana, cuyos autores y poetas cantaban por la justicia social y contra los abusos de poder de los dictadores como Pinochet, Videla, Báncer o Fujimori.


Evolución histórica

El origen de la música andina se pierde en la oscuridad de los tiempos, podríamos decir que nació por primera vez cuando un homínido cogió un palo de caña y sopló sobre él para hacelo sonar, o bien cuando alguien descubrió que golpear una piel de animal extendida sobre un hueco o caja de resonancia producía un sonido particular.
El hombre primitivo de los Andes adquirió un gran conocimiento del mundo natural que le rodeaba y su religión giraba en torno a esa Naturaleza, así que cuando oyeron esos sonidos, los hombres pensarían que se trataba de un don de los diosespara los hombres. Y fue así como los antiguos amerindios del Sur dedicaron sus primeros sonidos ancestrales para honrar a los dioses, cantándoles rogativas para ganar prosperidad. Aún hoy grupos como Ruphay Aymara entre otros, recogen en sus discos este tipo de cantos e interpretaciones ancestrales consistentes tan solo en instrumentos de viento y percusión que en la edad antigua llegaron incluso a especializarse para distintas ocasiones, así se tocaban canciones para pedir a losdioses buenas cosechas, para protegerse de malos espíritus, y especialmente fructificaron temas musicales arcáicos que anunciaban trabajos agrícolas como la siembra o la recogida de cosechas.

De esta forma, los antiguos habitantes andinos poco a poco sentaron las bases rítmicas musicales que caracterizarían más adelante el folklore de los Andes.
Con la llegada de los europeos a América del Sur se produce un cambio trascendental en la música andina: la introducción de los instrumentos de cuerda. Los europeos llevaron la guitarra a Sudamérica y ésta fue adoptada por los indios, que reconocieron en este instrumento las enormes posibilidades que ofrecía para elaborar aún más sus canciones y sobre todo para definir mucho mejor losesquemas rítmicos. Pero los sudamericanos le darían a la guitarra su estilo personal y un sonido muy particular, empleando unas cuerdas mucho más cortas y un caparazón de armadillo como caja de resonancia: había nacido el charango.
Los europeos trajeron nuevos conceptos y nuevos instrumentos, pero en Sudamérica todos estos elementos evolucionarían de forma particular dando lugar a la gran variedad de estilos artísticos que hoy conocemos y que en su mayoría son fruto del mestizaje. Quizá el ejemplo más esclarecedor y sorprendente de ese mestizaje sea la saya, un ritmo muy peculiar que curiosamente tiene raíces africanas, pues fue introducido en América por los esclavos africanos que los europeos enviaban a trabajar en el duro campo y que enseguida se mezcló con el estilo e instrumentos andinos, hoy por hoy la saya es uno de los ritmos andinos más recurrentes.
El siglo XIX trajo la independencia de los países sudamericanos actuales, así cada país desarrolló su folklore a su manera diversificando aún más la música andina, aunque manteniendo siempre sus esencias en mayor o menor medida. En esta época la introducción del Cristianismo en América fue otro hecho determinante en la música andina, apareciendo en sus composiciones nuevos cantos de alabanza a la nueva religión, nacería así la llamada música andina cristiana, con La misa criolla de A. Ramírez y F. Luna como obra más universal.
Ya en el siglo XX, especialmente en sus segunda mitad, surgen los primeros grupos folklóricos dedicados a interpretar y difundir esa gran riqueza artística surgida a raíz de un mestizaje cultural. No obstante la sociedad del siglo pasado había cambiado enormemente respecto a las anteriores, la mayoría de la gente abandonaba el campo y emigraba a la gran ciudad en busca de las mayores y mejores oportunidades que a priori ésta ofrecía. Durante la primera mitad del siglo XX la música folklórica era percibida como algo retrógrado y propio del oscuro pasado al que nadie quería volver estando bien acomodado en la ciudad, a las personas que tocaban esta música se las miraba como si fueran individuos inadaptados, anclados enel pasado, y además con escasos recursos económicos. El director de Los Kjarkas, G. Hermosa, contó en una entrevista que cuando ellos empezaron a tocar se consideraba al músico como la última de las profesiones, y que ningún padre quería casar a su hija con un músico.

Exportación a Europa y consolidación


Pero a mediados del siglo XX se producen dos hechos muy relevantes. En primer lugar el nacimiento de la Nueva Canción provocada por la injusticia social derivada de las dictaduras imperantes de entonces y que consigue remover conciencias a base de conjugar un mensaje de denuncia social con el folklore andino como base artística, eso si, con las peculiaridades introducidas por grupos básicamente chilenos como Inti-Illimani o Quilapayún. Y por otro lado, un puñado de artistas decidieron emigrar a Europa, especialmente a Francia, para exportar su música folklórica al viejo continente que buscaba nuevos sonidos en un ambiente cada vez más cosmopolita, a la vanguardia de este movimiento debemos citar a Los Incas y Los Calchakis.
Todo esto da a la música andina su definitivo despegue hacia la fama y el reconocimiento que hoy día goza, y así se fuerno creando en esta época un sinfín de grupos folklóricos, a los que dedico mayormente mis entradas de blog.


UBICACIÓN
La cordillera de los Andes, inicia desde el Cabo de Hornos, en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor -este, hasta ir a morir casi en el limite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo de pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y la de Mérida


0 comentarios:

Publicar un comentario